Accesibilidad

Para hacer una página accesible existen unas pautas creadas por la Iniciativa de Accesiblidad en la Web (WAI), un grupo de trabajo del World Wide Web Consortium (W3C).

Estos criterios incluyen, entre otras medidas, el uso adecuado de imágenes como complemento o refuerzo de la información, pero que en ningún caso posean la información en si mismas. Intentar por ejemplo, evitar usar diagramas de gráficos para representar una estadística y usar en su lugar tablas de datos legibles por un software audible, o si es inevitable representar información de manera gráfica, proporcionar información alternativa necesaria para aquellos dispositivos o usuarios que no puedan verlos.

Para conocer las actuaciones a seguir a la hora de elaborar contenidos accesibles para incluir en la web mediante el gestor visite el área de Accesibilidad del menu principal.

Concepto de accesibilidad

La World Wide Web, o simplemente la Red (en inglés Web), se ha trasformado en los últimos años en el recurso más popular de la red de redes que es Internet. Sin embargo, debido a la propia naturaleza multimedia de este medio, muchos de los usuarios de Internet se encuentran habitualmente con barreras que les impiden acceder a gran parte de los contenidos que se ofrecen en las páginas web. Desde un punto de vista técnico la accesibilidad está relacionada con que las páginas se muestren de igual forma en cualquier navegador existente.

Desde un punto de vista global, centrado en el usuario, y pensando especialmente en las personas con discapacidad, la cuestión se plantea de un modo distinto y en este caso, la accesibilidad de un usuario a una página web o sitio web se define como la capacidad de dicho usuario para conseguir el objetivo con que el autor y/o diseñador ha desarrollado dicha página o sitio web.

Objetivo de la accesibilidad

El principal objetivo de la accesibilidad, y en definitiva, uno de objetivos primordiales que debemos conseguir a la hora de renovar nuestra página web, consiste en proporcionar un acceso igualitario para todos los usuarios de la misma.

Pautas de accesibilidad

El World Wide Web Consortium, a través de un grupo de trabajo conocido como WAI (Web Accessibility Initiative) ha tratado de “normalizar” el procedimiento de diseño de las páginas Web para que sean accesibles a los usuarios, cualquiera que sea la aplicación utilizada o las limitaciones bajo las que opere.

Todo ello se ha plasmado en una serie de recomendaciones, emitidas el 5 de mayo de 1999 en forma de pautas, a las que se han asociado uno o más puntos de verificación, clasificados por prioridades,que describen cómo aplicar esa pauta a las presentaciones de las páginas web.

El nivel de prioridad 1 (A) es considerado aquél que un sitio web tiene que satisfacer; si no, algunos grupos de personas serán incapaces de acceder a la información.

El nivel de prioridad 2 (AA) es aquél que un sitio web debe satisfacer; de lo contrario, algunas personas hallarán dificultades para acceder a la información. Las plantillas establecidas para los dinstintos contenidos cumplen con estos requisitos, además de cumplir con varios puntos de verificación de la prioridad 3, que es aquella que el desarrollador puede satisfacer con el fin de que desaparezcan las dificultades para acceder a dicha información (AAA) .

A este respecto, la especificación tiene tres “niveles de adecuación”:

El nivel de adecuación “A”, incluye los puntos de verificación de prioridad 1

El nivel “Doble A” (AA), incluye las prioridades 1 y 2 y es aquel al que nosotros debemos llegar

El nivel “Triple A” (AAA), engloba las prioridades 1, 2 y 3.

Las mencionadas Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0, indicando los diferentes niveles de prioridad, son las siguientes:

Proporcionar alternativas equivalentes a los contenidos visuales y auditivos (no textuales) que cumplan esencialmente la misma función o propósito de aquellos. Será necesario proporcionar enlaces redundantes en formato texto con cada zona activa de un mapa de imagen del servidor. Hasta que las aplicaciones de usuario puedan leer automáticamente el texto equivalente de la pista visual, debemos proporcionar una descripción auditiva de la información importante de la banda visual de una presentación multimedia. Para toda presentación multimedia tempopendiente (Ej. una película o animación) sincronizaremos alternativas equivalentes a la presentación (1).

No debemos basarnos sólo en el color. Asegurar que los contenidos resultan comprensibles incluso cuando se vean sin color (1) y que las combinaciones de color del fondo y primer plano tienen suficiente contraste como para ser visualizadas por personas con deficiencias en la percepción del color (3).

Utilizar marcadores y hojas de estilo. Es importante marcar los documentos con los elementos estructurales apropiados y controlar la presentación con hojas de estilo en vez de con elementos y atributos de presentación (1). Cuando exista un marcador apropiado, usaremos marcadores en vez de imágenes para transmitir la información; crearemos documentos validados por las gramáticas formales publicadas y utilizaremos hojas de estilo para controlar la maquetación y la presentación, y unidades relativas en lugar de absolutas al especificar los valores en los atributos de los marcadores del lenguaje así como enlos valores de las propiedades de las hojas de estilo. Además, será necesario utilizar elementos de encabezado para transmitir la estructura lógica, utilizándolos de acuerdo con la especificación, así como marcar correctamente las listas, los ítems de las listas y las citas (2).

Identificar el lenguaje natural usado. Debemos tener en cuenta el uso de marcadores que faciliten la pronunciación o interpretación de texto abreviado o extranjero (1) e identificar el idioma original principal de un documento así como los cambios en el mismo o en cualquier texto equivalente. Es conveniente también especificar la expansión de cada abreviatura o acrónimo cuando aparezcan por primera vez (3).

Crear tablas que se transformen correctamente. Es fundamental asegurar que las tablas tienen los marcadores necesarios para transformarlas mediante navegadores accesibles y otras aplicaciones de usuario. En las tablas de datos, identificaremos los encabezamientos de fila y columna, y para las tablas de datos que tienen dos o más niveles lógicos de encabezamientos de fila o columna, será conveniente utilizar marcadores para asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos (1).

Asegurar que las páginas que incorporen nuevas tecnologías se transformen correctamente. Implica asegurar que las páginas sean accesibles incluso cuando no soportan las tecnologías más modernas o éstas estén desconectadas. Para ello, será necesario organizar el documento de forma que pueda ser leído sin hoja de estilo, asegurar que los equivalentes de un contenido dinámico son actualizados cuando cambia dicho contenido dinámico y también que las páginas sigan siendo utilizables cuando se desconecte o no se soporten los scripts, applets u otros objetos de programación y si esto no es posible, proporcionar información equivalente en una página alternativa accesible (1). Debemos asegurar que los contenidos dinámicos son accesibles o, en su defecto, proporcionar una página de presentación alternativa (2).

Asegurar al usuario el control sobre los cambios de los contenidos tempo-dependientes. Tenemos que asegurar que los objetos o páginas que se mueven, parpadean, se desplazan o se actualizan automáticamente, pueden ser detenidos o parados. Además:
Hasta que las aplicaciones de usuario permitan controlarlo, evitar provocar parpadeo tanto en la pantalla (1) como en el contenido (2).
Hasta que las aplicaciones de usuario permitan congelar el movimiento de los contenidos, evitaremos los movimientos en las páginas.
Hasta que las aplicaciones de usuario proporcionen la posibilidad de detener las actualizaciones, no crearemos páginas que se actualicen automáticamente de forma periódica.
Hasta que las aplicaciones de usuario proporcionen la posibilidad de detener el redireccionamiento automático, procuraremos evitar el uso de marcadores para redirigir las páginas automáticamente. En su lugar, será preciso configurar el servidor para que ejecute esta posibilidad (2).

Asegurar la accesibilidad directa de las interfaces incrustadas. Es muy importante asegurar que la interfaz de usuario siga los principios de un diseño accesible: funcionalidad de acceso independiente del dispositivo, teclado operable, voz automática, etc. (1)

Diseñar teniendo en cuenta diversos dispositivos. Es conveniente utilizar características que permitan la activación de los elementos de la página a través de diversos dispositivos de entrada ya que los usuarios deben poder interactuar con una aplicación de usuario (y el documento que interpreta) utilizando los dispositivos de entrada y salida de su elección y acordes a sus necesidades. Así pues, resultará fundamental, por un lado, proporcionar mapas de imagen controlados por el cliente en lugar de por el servidor, excepto donde las zonas sensibles no puedan ser definidas con una forma geométrica (1) y por otro, asegurar que cualquier elemento que tiene su propia interfaz pueda manejarse de forma independiente del dispositivo. Para los “scripts”, especificaremos manejadores de evento lógicos en vez de manejadores de evento dependientes del dispositivo (2).

Utilizar soluciones provisionales de forma que las ayudas técnicas y los antiguos navegadores operen correctamente.
Hasta que las aplicaciones de usuario permitan desconectar la apertura de nuevas ventanas, evitaremos las apariciones repentinas de nuevas ventanas y no cambiaremos la ventana actual sin informar al usuario.
Hasta que las aplicaciones de usuario soporten explícitamente la asociación entre control de formulario y etiqueta, para todos los controles de formularios con etiquetas asociadas implícitamente, aseguraremos que la etiqueta está colocada adecuadamente (ambos son prioridad 2).

Utilizar las tecnologías y pautas W3C. Donde no nos sea posible utilizar una tecnología W3C, o usándola se obtengan materiales que no se transformen correctamente, proporcionaremos una versión alternativa del contenido que sea accesible.

Proporcionar información de contexto y orientación para ayudar a los usuarios a entender las páginas o elementos complejos. Debemos titular cada marco para facilitar la identificación y navegación de los mismos (1). Además, será conveniente describir el propósito de estos marcos así cómo éstos se relacionan entre sí y dividir los bloques largos de información en otros grupos más manejables, cuando resulte natural y apropiado (2).

Proporcionar mecanismos claros de navegación. Proporcionaremos mecanismos de navegación claros y consistentes, (información orientativa, barras de navegación, un mapa del sitio, etc.) para incrementar la probabilidad de que una persona encuentre lo que está buscando en un sitio (1). Debemos identificar claramente el objetivo de cada vínculo; proporcionar metadatos para añadir información semántica a las páginas y sitios (2), localizar la información destacada al principio de los encabezamientos, párrafos, listas, etc. y si proporcionamos funciones de búsqueda, permitir diferentes tipos de búsquedas para diversos niveles de habilidad y preferencias (3).

Procurar que los documentos sean claros y simples. Debemos crear un estilo de presentación que sea coherente para todas las páginas (3) utilizando el lenguaje apropiado más claro y simple para el contenido de un sitio (1). Complementaremos el texto con presentaciones gráficas o auditivas cuando ello facilite la comprensión de la página (3).

* Nota: Documentación extraida del libro Diseño de páginas web accesibles editado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (Consejería de Trabajo y Política Social. Dirección General de Política Social) . Traducción de Carlos Egea, Alicia Sarabia y Alan Chuter. Copyright  © 2001/01 W3C (MIT, INRIA, Keio)